Grecia se encuentra en una difícil situación: un importante déficit fiscal, una tasa de desempleo del 9,6% y un progresivo envejecimiento de la población. El jueves 11 de febrero Van Rompuy ejerció su cargo para conjurar el riesgo de la crisis fiscal griega. El Presidente del Consejo europeo leyó un comunicado en el que se aseguraba el total apoyo al ejecutivo griego en sus esfuerzos por reducir el déficit presupuestario, de acuerdo con el programa de estabilidad griego en el que se contempla regresar en 2012 a un déficit presupuestario por debajo del 3% del PIB. En 2009 el déficit alcanzó el 13% del PIB.
Por otra parte, y según informa el periódico The New York Times, Wall Street ayudó a Grecia a solicitar préstamos más allá de lo razonable. Ya en 2001, el Presidente de Goldman Sach ayudó al gobierno a endeudarse en miles de millones, hecho que se mantuvo oculto al presentarlo como transacciones de divisas en lugar de figurar como préstamo, lo que ayudó al gobierno a cumplir con las reglas impuestas por Europa en relación con el déficit presupuestario. La tragedia griega se ha fraguado con ayudas externas. Al parecer todo conduce al alumbramiento de un fondo monetario europeo, un medio que contribuirá a crear el mecanismo de prevención y actuación en situaciones como ésta.
Por otra parte y en lo que toca a España, hoy aparece en el diario El País la noticia de que el CNI está investigando posibles presiones especulativas contra España. Es cierto que la dimensión internacional de las empresas españolas ha experimentado un cambio importante en los últimos tiempos, lo que ha aumentado la competitividad internacional y en concreto con empresas anglosajonas. Pero de eso a pensar que hay un complot para hundir el país creo que hay un abismo.
Desde la política internacional hasta la energía limpia, pasando por los descubrimientos científicos más relevantes, todos los temas están de alguna manera interconectados, cada uno influido por la existencia de los demás. Estos vínculos, que a primera vista pasan desapercibidos configuran la compleja red causa-efecto que va definiendo poco a poco la realidad siempre cambiante.
domingo, 14 de febrero de 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
Merkel y el problema griego
El margen de maniobra de Angela Merkel para acudir en ayuda de la economía griega es muy limitado, después de conocer que más del 70% de los alemanes se pronuncia en contra de una ayuda financiera para Grecia. El nuevo gobierno griego salido de las urnas el pasado mes de octubre declaró que el déficit presupuestario en 2009 sería cuatro veces el valor del límite impuesto por la Unión Europea.
Papandreu por su parte ha denunciado ahora la falta de coordinación entre la Comisión europea, los Estados miembros, el Banco Central Europeo para adoptar medidas en relación con el problema de la economía griega que se contrajo en 2009 más de un 2%, lo que se traduce en un menor ingreso vía impuestos y una mayor dificultad para reducir el déficit presupuestario.
Sólo unos datos para situar el problema español en relación con la situación griega. La deuda pública española alcanza el 60% del PIB, las empresas deben más de 1,3 billones de euros, las familias más de 500.000 millones de euros. A esto se añade el problema del sistema bancario en relación con los 340.000 millones de deuda en el sector de la construcción.
Papandreu por su parte ha denunciado ahora la falta de coordinación entre la Comisión europea, los Estados miembros, el Banco Central Europeo para adoptar medidas en relación con el problema de la economía griega que se contrajo en 2009 más de un 2%, lo que se traduce en un menor ingreso vía impuestos y una mayor dificultad para reducir el déficit presupuestario.
Sólo unos datos para situar el problema español en relación con la situación griega. La deuda pública española alcanza el 60% del PIB, las empresas deben más de 1,3 billones de euros, las familias más de 500.000 millones de euros. A esto se añade el problema del sistema bancario en relación con los 340.000 millones de deuda en el sector de la construcción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)