miércoles, 24 de febrero de 2010

Luto en Cuba

La muerte del cubano Orlando Zapata después de 85 días en huelga de hambre ha conmocionado a la comunidad internacional. El blog de Yoani Sánchez, Generación Y,

http://es.shvoong.com/law-and-politics/1800735-el-blog-yoani-s%C3%A1nchez/

se ha hecho eco de esta noticia y ha entrevistado a la madre del activista. La historia de los últimos años de Orlando Zapata está marcada por su oposición al régimen castrista. Condenado en 2003 a 36 años de cárcel por desobediencia, su muerte abre nuevas incógnitas sobre la credibilidad del régimen y los esfuerzos que han desplegado algunos países para incorporar al régimen castrista a diferentes foros internacionales y proporcionar al régimen credibilidad internacional.

Un buen ejemplo de estos esfuerzos es el interés que ha mostrado Lula da Silva, en visita oficial al país, en apoyar la incorporación de Cuba al Grupo de Río, organización internacional en la que los países constituyentes, a través de sus Jefes de Estado y Ministros de Asuntos Exteriores impulsan políticas y adoptan decisiones consensuadas sobre temas comunes.

Contrasta la actividad internacional desplegada en el caso de Aminatu Haidar, con el silencio culpable del régimen cubano en connivencia con la comunidad internacional para evitar la desgracia de la muerte de Orlando. El desenlace de este episodio complica las acciones futuras del Presidente del Consejo de la Unión Europea en sus esfuerzos por acercar Cuba a Europa. Las consecuencias se dejarán sentir también en la actitud del gobierno Obama en su política de apertura hacia la isla.

viernes, 19 de febrero de 2010

El futuro en clave de energía

El economista jefe de la Agencia Internacional de la energía Fatih Birol se ha pronunciado sobre una posible crisis petrolera en los próximos años. Como resultado de la contracción de la economía, consecuencia de la crisis internacional, se espera un estancamiento a corto plazo del crecimiento de la demanda de energía a nivel mundial. Sin embargo los expertos vaticinan una escalada del consumo de combustibles líquidos entre 2010 y 2013, modulado naturalmente por la profundidad de la actual crisis económica. A esta situación se añade la creciente necesidad de combustible que experimentan los países emergentes y los países de Oriente Medio. Esta demanda podría conducir a una nueva crisis energética en lo que respecta a los derivados del petróleo, lo que supondrá una subida espectacular del precio del petróleo.

Otra cuestión de consecuencias a largo plazo la constituye la decisión del Presidente de Estados Unidos de destinar seis mil millones de euros para la construcción de dos centrales nucleares. Se da así el primer paso en una dirección ya anunciada por Obama desde los inicios de su campaña electoral. No ha dejado sin embargo de suscitar reacciones de toda índole, sobre todo en relación con los residuos nucleares que estas plantas generan. Un terrible futuro podría esperarnos detrás de la pregunta: ¿Serán las centrales nucleares un peligro en el futuro como objetivos de posibles guerras? No es una posibilidad impensable.